El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente y común en el mundo. Se transmite por contacto genital, piel o mucosas, coito o sexo oral.

Tiene una alta transmisibilidad, ya que hasta el 80% de las personas han estado en contacto con este virus alguna vez en su vida, y más del 50% de los hombres y mujeres sexualmente activas darán positivo en algún momento de su vida.

Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de la infección por VPH.

Cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto genital (incluso sin penetración) con otra persona positiva para el VPH puede contagiarse. También puede transmitirse cuando la persona positiva no presenta signos ni síntomas. E incluso, si solo se ha tenido relaciones sexuales con una sola persona (La probabilidad de contagio en un solo coito es de un 50-70%).

Tiempo de incubación del VPH

 El período de incubación oscila entre 3 semanas y 8 meses.

Tras la adquisición del VPH, este puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado por lo que la detección del virus puede evidenciarse años después de la transmisión. Una vez se detecta el VPH, no es posible determinar cuándo se adquirió la infección ni quién la transmitió.

La buena noticia es que en la mayoría de los casos el VPH remitirá en un período medio de 2 años. Siendo el propio sistema inmunológico el encargado de eliminarlo de nuestro organismo.

El 50% de las adolescentes adquieren el VPH entre 3 y 5 años después de iniciar relaciones sexuales. Con una prevalencia del 20 -40% en mujeres de 20 años sexualmente activas, aunque la mayoría de estas  infecciones se  resuelven  de forma espontánea, como te comentaba.

No obstante, en edades intermedias (25-40 años) la infección persiste entre el 3 y el 10% de las

mujeres y, entre estas, sólo aquellas que mantienen una infección persistente del virus durante varios años inician los cambios que pueden desencadenar un cáncer  de cuello uterino con un período de latencia que oscila desde meses a años.

Las mujeres mayores de 30 años presentan una menor prevalencia de infección VPH, pero con un mayor porcentaje de persistencia, lo que conlleva mayor riesgo e incidencia de lesiones precursores a partir de esta edad.

Fuente: Dra. Pilar Tajada (Hospital QuirónSalud Zaragoza) y Dr. Jesús Honorato Pérez (Libro “Enfermedades infecciosas, entenderlas, evitarlas y combatirlas”)