Algunos de los factores que inciden en un aumento de las posibilidades de transmisión del VPH son las que a continuación te detallo, por lo que debes tenerlos muy en cuenta.

👉 Inicio precoz en las relaciones sexuales, antes de los 15 años.

👉 Aumenta con el número de parejas sexuales, a mayor número de contactos sexuales con personas diferentes mayor probabilidad de transmisión del virus.

👉 Se incrementa con el tabaquismo. Al parecer existe una asociación probada entre el tabaquismo, el riesgo de progresión y la cronificación de la infección. Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cérvix y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunitario sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH.

👉 Existencia de inmunodepresión. Las mujeres inmunodeprimidas por diferentes causas y las pacientes trasplantadas, tienen un riesgo 17 veces mayor a la infección por VPH y 9 veces superior a la aparición de cáncer, ya que existe un debilitamiento del sistema inmunitario y de su capacidad para combatir infecciones.

👉 Aumenta con la práctica de sexo anal, tanto en varones homosexuales como en parejas heterosexuales.

👉 Se incrementa en presencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente de la clamidia.

También se han identificado como factor protector:

El uso continuado del preservativo reduce el riesgo de infección por VPH (70%). Aunque no se elimina el riesgo, ya que no cubre totalmente el área genital de ninguno de los dos sexos, dejando siempre al descubierto el ano, la vulva, los labios, la base del pene, el escroto y la zona perianal, cuyo roce puede transmitir el virus. Diversos estudios han mostrado que protege de las verrugas genitales, de alteraciones en la citología cervical (CIN II y CIN III) y del cáncer cervical.